Marc Cortés: “Para desbloquear el poder de la IA hay que entender cómo funciona”
Marc Cortés es director del Executive Master Digital Business ESADE y ayuda a directivos y empresas a imaginar, diseñar y ejecutar el crecimiento exponencial para sus organizaciones, a partir del vector digital, la innovación y en clave de transformación. Participará en el Digital Fundraising Hub 2025, que organiza la AEFr y que se celebra el próximo 16 de octubre en Barcelona, en el que analizará cómo desbloquear el poder de la IA.
Conversamos con él en el Blog de la AEFr sobre la IA y nos describe qué es un ‘profesional aumentado’: “Aquel que aumenta sus capacidades gracias a saber cómo usar de forma adecuada la IA en su día a día”.
En el Digital Fundraising HUB 2025 vas a centrar tu ponencia en cómo desbloquear el poder de la IA, es decir, vas a intentar trasladar sus beneficios, pero ¿cómo se puede desbloquear para hacer más eficientes y mejores a las ONG y Entidades No Lucrativas en su día a día?
La Inteligencia artificial y, en especial, la IA Generativa ha irrumpido con mucha fuerza en el día a día de las personas y las organizaciones. Su uso es fácil, tan fácil que muchas veces no pensamos ni en la calidad ni validez de sus respuestas. Desbloquear su poder empieza por entender cómo funciona, cómo construye y genera respuestas y contenidos. Con este punto de partida, en cada organización encontraremos en primer lugar espacios de generación de valor a través de la eficiencia, pero siempre a partir de lo que la organización ya hace.
Hablas del concepto de “profesional aumentado”. En un contexto de profunda transformación como el actual, ¿qué características tendría que tener un “profesional aumentado” en IA en el sector del fundraising?
Un “profesional aumentado” es aquel que aumenta sus capacidades gracias a saber cómo usar de forma adecuada la IA en su día a día. La suma de su conocimiento y habilidades junto con el saber usar la IA multiplica sus capacidades de aprendizaje, generación de eficiencia y generación de valor.
Esto implica trabajar el espíritu crítico, conocer el cómo funciona la IA y saber dónde están sus límites.
¿Qué consejos le darías a una organización del Tercer Sector que no todavía no ha comenzado a implementar la IA en su gestión? ¿Por dónde tendrían que empezar? ¿Qué herramientas serían indispensables?
Sin duda, debe empezar por entender que se trata de una herramienta, no de un fin en sí mismo. Contar con objetivos concretos y medibles se puede usar para conseguir resultados. Por lo tanto, lo primero será entender y capacitar a los equipos y, en segundo lugar, definir objetivos claros y concretos.
Desde tu experiencia, ¿cómo ves a las entidades del Tercer Sector en gestión de la IA?
Al igual que muchos otros sectores su punto actual es el de uso no tanto a nivel corporativo sino a nivel individual de personas que trabajan o colaboran para sus tareas individuales.
Te atreves a vislumbrar en 5 años -a 2030- el peso que tendrá la IA en las ONG…
Pregunta difícil porque se diga lo que se diga no existe perspectiva suficiente para aportar una respuesta. En todo caso, con la información que tenemos ahora, la IA será una tecnología de uso habitual para los procesos de conocimiento y eficiencia.