20 octubre, 2022

Jonathan Castro: “La generación Z es la más solidaria y con más conciencia de la historia”

La generación que ha crecido rodeada de datos, entornos virtuales y relaciones online ya es mayor de edad. Sin embargo, la Generación Z sigue sin acercarse a las Entidades No Lucrativas y convertirse en socios o donantes. Conversamos con Jonathan Castro, CIO de The Cliff, sobre cómo se pueden tender puentes con los más jóvenes y repasamos las tendencias en digitalización, y si existen diferencias entre ONG y empresas.

En el próximo Digital Fundraising Hub 2022 vas a abordar uno de los grandes desafíos del sector de captación de fondos: Cómo acercar el fundraising a las nuevas generaciones. Teniendo en cuenta que el 58% de los socios que colaboran con alguna Entidad No Lucrativa tiene más de 55 años y que a las ONG les cuesta encontrar donantes jóvenes. ¿Cómo se puede afrontar este desafío?

Sin duda, es un gran desafío. Pero hay datos que demuestran que la generación Z es la más solidaria y con más conciencia de la historia. Y contra todo pronóstico, dado que han crecido rodeados de inmediatez, son menos cortoplacistas que anteriores generaciones a la hora de afrontar retos que conciernen a toda la humanidad. Además, hay muchísimos activistas en las nuevas generaciones. Por lo tanto, el desafío, por lo menos, tiene una primera incógnita superada y es que, pese a que no donen, sí que lo harían. Intentaremos aportar algo de luz sobre esto. No tenemos la solución en la mano porque ya la habríamos desarrollado, pero creo que sí podemos dar nuestro punto de vista, que combinado con el de otras instituciones o empresas, puede tener un gran valor para resolver la incógnita.

Desde The Cliff ayudáis a las empresas a afrontar su digitalización, a través de la tecnología y la innovación. ¿De qué manera se pueden beneficiar las ENL?

Creo que actualmente la tecnología en muchas ocasiones es usada como un fin en vez de como un medio. Nosotros usamos la tecnología como un ‘enabler’, pero por sí sola no va a ser la panacea de nada. Lo importante es el producto/contexto dónde aplicarla. Nuestra empresa ofrece un equilibrio de tecnología y negocio/producto y somos muy agnósticos cuando buscamos las soluciones. Lo que sí está claro es que la tecnología bien aplicada, puede dar más transparencia a los procesos, automatizarlos, auditarlos, generar canales de comunicación entre donantes y agentes del cambio y nuevas formas de interacción que creemos, puede beneficiar al fundraising

Puedes compartir algún ejemplo, si lo tenéis, de cómo habéis ayudado a una ONG a surfear esa transición para llegar al público más joven. ¿Qué aprendizajes compartirías?

En mi opinión, hay que personalizar la relación, dar acceso a tomar decisiones y dar conocer de primera mano el desarrollo de las iniciativas donde colaboran. Las nuevas generaciones no son espectadores, forman parte activa de los ecosistemas digitales en los que se involucran. Además, las nuevas generaciones, en general, no tienen el mismo poder adquisitivo que los actuales donantes. Sin embargo, pueden aportar tiempo, difusión, interacción y son una audiencia enorme. Hay formas de transformar eso en recursos que impulsen iniciativas.

Desde tu experiencia, ¿se diferencian en algo las necesidades de las empresas en la relación con sus consumidores y nuevos públicos, que las ONG con sus socios y en la búsqueda de nuevos donantes?

Creo que cada sector es un mundo. Vemos que en sectores como banca o seguros o servicios (energía, Telcos) tienen muy claros los procesos “clásicos” de ‘upselling’ y ‘crosselling’ usando datos declarativos o comportamentales y modelos analíticos para optimizarlos. Pero en mi opinión, no son empresas que tengan como target principal las nuevas generaciones. Para los zoomers (Zeta Gen) creo que uno de los ejes más importantes es hacerles partícipes de las iniciativas y la comunicación bidireccional fluida. Esto último es muy relevante, ya que estamos inmersos en una era en la que un usuario es a su vez creador de contenido. Ya no son meros espectadores, usan los nuevos canales para interactuar y crear: en los 2000 consumíamos contenido, en los 2010 interactuábamos con contenido y creábamos contenido sencillo. En 2020 creamos contenido complejo con herramientas que permiten hacerlo y las relaciones y contextos virtuales para los zoomers son igual de válidos que los reales.

¿Qué es para ti el Digital Fundraising Hub? Y ¿por qué los profesionales del fundraising no deben de perdérselo?

Es una forma muy práctica de asomarse a distintos puntos de vista de temas candentes relacionados con Fundraising. Además, por suerte, parece que la sociedad está despertando cada día más y los objetivos de desarrollo sostenible forman parte de los KPIs de cualquier empresa del mundo que se precie (porque la sociedad lo demanda). Puede que estemos en un momento en el que el potencial disponible para resolver los problemas que nos conciernen a todos es cada vez mayor y Digital Fundraising Hub puede ser un catalizador de nuevas iniciativas que capten ese potencial. Ojalá sea así, porque todos saldremos ganando.

Escrito por AEFr
18 octubre, 2022

El Congreso se compromete a desbloquear la reforma de la Ley del Mecenazgo

La Asociación Española de Fundraising  junto con distintas organizaciones del Tercer Sector organizaron el lunes 17 de Octubre la jornada La reforma de la Ley del Mecenazgo, a debate en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, con la participación de representantes del Tercer Sector, así como donantes a organizaciones no lucrativas

Continuar leyendo

Escrito por AEFr
6 octubre, 2022

Evento: La Reforma del Mecenazgo, a debate

La Asociación Española de Fundraising  junto con varias organizaciones del Tercer Sector organizan la jornada La reforma de la Ley del
Mecenazgo, a debate el día 17 de octubre en el Congreso de los Diputados.

El sector urge al Gobierno a sumarse a la reforma de dicha ley, cuyo trámite parlamentario está paralizado. Continuar leyendo

Escrito por AEFr
4 octubre, 2022

Jornada Profesional de Fundaciones y Asociaciones 2022

La Asociación Española de Fundraising participará en la VI Jornada Profesional de Fundaciones y Asociaciones organizada por la AFA (asociación de Fundaciones Andaluzas). Continuar leyendo

Escrito por AEFr
27 septiembre, 2022

Manifiesto «Mecenazgo Aquí y Ahora»

La Asociación Española de Fundraising firma, junto con otras 9 organizaciones, el Manifiesto#MecenazgoAquíAhora. Un documento que apremia a poner en marcha la reforma de la Ley de Mecenazgo. Continuar leyendo

Escrito por AEFr
6 septiembre, 2022

3 elementos que te dirán si estás preparado para captar fondos privados internacionales

El fundraising ya no es lo que era. Nos encontramos en un contexto de crisis e incertidumbre, de mayor desigualdad social y mayores necesidades a cubrir, de nuevos actores intentando acceder a fondos tradicionalmente destinados a ONG.

En este contexto, una reacción de supervivencia podría ser replegarnos, irnos hacia lo supuestamente seguro y no apostar por nada nuevo en captación.

Antes de replegarte, te invitamos a analizar tus capacidades internas para captar fondos privados internacionales y el contexto en el cual te estás moviendo. ¿Por qué? Porque te traemos una buena noticia: seas una organización pequeña, mediana o grande; trabajes en una sola provincia española o en 15 países distintos; promuevas la cultura o la lucha por los derechos humanos: existe una clara oportunidad de fundraising entre los donantes privados internacionales y más concretamente en empresas, fundaciones y fondos de donantes.

Puedes empezar analizando 3 elementos de tu propia organización. Con ellos, obtendrás información relevante que te dirán si estás preparado para captar fondos más allá de nuestras fronteras

  1. Tu proceso de captación de fondos

¿Tienes claras las prioridades de financiación de tu organización? ¿Existen proyectos para reforzar la gestión, tecnología o innovación de la misma? ¿Los proyectos se pueden adaptar a requisitos de financiadores? ¿Puedes explicar a un donante inglés por qué tu proyecto está planteado de esta forma? ¿Tienes claro quién se puede implicar en cultivar una relación con un donante top?

Responder a estas preguntas requiere contar con un proceso de captación de fondos integral, compartido por toda la organización, fácil de aplicar y seguir.
Recuerda, más allá de pedir, es necesario identificar, clasificar, cultivar, fidelizar…  y todo tiene que estar recogido en tu proceso.

Te proponemos un ejercicio para mejorar y adaptar tu proceso al trabajo con donantes internacionales. Haz un simulacro con 2 ó 3 perfiles distintos de donantes y proyectos, siguiendo el proceso existente y detectando puntos de mejora y barreras a superar. Los resultados te darán información para actuar.

  1. Competencias técnicas y transversales

Trabajes con donantes individuales o con fundaciones internacionales, es necesario que tu equipo cuente con las competencias adecuadas. ¿El inglés está asentado en tu organización? ¿La empatía es una competencia clave de tu equipo? ¿Sois flexibles y adaptables? Estas son algunas de las competencias que tú y tu organización vais a necesitar si queréis trabajar con donantes internacionales.

Partiendo del mapa competencial de tu fundraising, puedes hacer una encuesta interna para determinar las competencias consolidadas y a reforzar dentro de tu equipo y de todas las personas involucradas en la captación. Luego, diseña un plan de desarrollo de competencias sencillo y fácil de implementar. Y no te olvides de incluir las competencias transversales en las descripciones de puestos de trabajo. Te será útil a corto y medio plazo.

  1. Cultura de fundraising

Este es el elemento más complicado de analizar. Incluso, de conseguir.

La cultura de fundraising implica acabar con la práctica demasiado habitual de dejar toda la responsabilidad del éxito o del fracaso en las manos- y hombros- de los y las fundraisers. Es casi imposible tener éxito sin estrategia organizacional, sin proyectos bien diseñados y bien ejecutados, sin un correcto control económico, sin todo un equipo- técnico y ejecutivo- implicado y consciente de que cada persona de nuestra organización tiene un rol en el fundraising, por muy pequeño que sea.

Puedes realizar un taller para conocer los principales miedos y barreras de tu organización en cuanto al fundraising y diseñar acciones fácilmente ejecutables para empezar a reforzar tu cultura.

En conclusión:

  • revisando y adaptando tu proceso de captación de fondos
  • conociendo las competencias transversales y técnicas existentes y por reforzar
  • y mejorando tu cultura de fundraising

puedes tener una fotografía clara de si tu organización está preparada para captar fondos fuera.

El siguiente reto será realizar un análisis exhaustivo de tu entorno y contexto para saber si las oportunidades existentes encajan con lo que necesitas y buscas. Pero esa ya es otra conversación. Suerte.

 

Vanessa Lecointre

ANQAS Filantropía y Fundraising

www.anqas.eu

 

Escrito por AEFr
Scroll to top
Delicii de iarnă: Cum Cireșe întregi și aromate pentru iarnă: rețeta Secretele mașinii de spălat: marturia unei femei despre butonul misterios Cele 8 legume de toamnă pe care Metoda rapidă și eficientă Un strop de vară într-un borcan: rețeta clasică