Eloise Salisbury: “Las preguntas difíciles son las que impulsan el cambio real”
Conversamos con ella en el Blog de la AEFr sobre liderazgo, sesgos, inclusión y el papel de la IA. Continuar leyendo
Conversamos con ella en el Blog de la AEFr sobre liderazgo, sesgos, inclusión y el papel de la IA. Continuar leyendo
Marc Cortés es director del Executive Master Digital Business ESADE y ayuda a directivos y empresas a imaginar, diseñar y ejecutar el crecimiento exponencial para sus organizaciones, a partir del vector digital, la innovación y en clave de transformación. Participará en el Digital Fundraising Hub 2025, que organiza la AEFr y que se celebra el próximo 16 de octubre en Barcelona, en el que analizará cómo desbloquear el poder de la IA.
Conversamos con él en el Blog de la AEFr sobre la IA y nos describe qué es un ‘profesional aumentado’: “Aquel que aumenta sus capacidades gracias a saber cómo usar de forma adecuada la IA en su día a día”. Continuar leyendo
Frédéric Bardeau lleva trabajando 25 años para unir el mundo digital y el impacto. En 2008, Frédéric cofundó Agence LIMITE, enteramente dedicada a la comunicación responsable para ONG y fundaciones, y en 2013, Simplon.co, una empresa social que forma a más de 7.000 solicitantes de empleo al año en habilidades y profesiones técnicas digitales, programación, datos, ciberseguridad, redes y sistemas, inteligencia artificial, cloud, XR, blockchain y apoya el reciclaje profesional de miles de empleados a través de una red de 130 escuelas en 26 países en cuatro continentes (Europa, África, Asia y América Latina).
Desde su creación, Simplon ha apoyado a más de 35.000 personas, entre ellas un 50% de jóvenes sin cualificación, un 40% de mujeres, un 10% de personas con discapacidad y un 5% de inmigrantes. Desde hace dos años, Frédéric también se especializa en los riesgos, impactos y oportunidades relacionados con la IA generativa.
Frédéric anticipará el próximo 10 de octubre en la IV edición del Digital Fundraising Hub que se celebrará en Barcelona y en el Blog de la AEFr conversamos con él sobre su ponencia: “IA generativa en activismo y fundraising: ¿Problema/veneno o solución/remedio?’
Simplon ha formado a miles de personas de personas desfavorecidas y subrepresentadas para trabajos en IA desde 2018, por lo que la IA generativa ya estaba en mi radar desde entonces, pero al igual que muchas personas del ámbito de la IA, me sorprendió el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022. Desde entonces, aprendo, enseño y comparto todas las posibilidades y usabilidades que ofrece la IA generativa.
La IA generativa, además de la IA predictiva tradicional y todas las demás capacidades digitales y tecnológicas, representa un cambio de tendencia para las ONG, los activistas y el ecosistema. Nunca antes en la historia de la tecnología hemos tenido acceso completo al lenguaje natural, multilingüe y multimodal que ofrecen las herramientas digitales. Esta es una gran oportunidad. Por otra parte, con el desarrollo de la IAs también se genera la falta de confianza en ellas porque se pueden emplear sin criterios éticos y con malas intenciones, además son muy costosas en términos económicos, de almacenamiento de datos y de consumo de energía, por lo que plantea un gran desafío desarrollar un uso responsable de ellas.
Toda la cadena de valor dedicada a la recaudación de fondos, campañas y fidelización se ve impactada, desde la identificación de personas/beneficiarios/objetivos hasta la creación de contenido, desde la investigación de bases de datos hasta la interacción con los donantes, desde la productividad tradicional hasta la automatización de flujos de trabajo, desde las capacidades de traducción hasta la interacción específica y adaptada a la generación mejorada por recuperación (RAG), proceso de optimización de un modelo lingüístico.
La eficiencia, la rapidez y la personalización a gran escala pueden potenciar las acciones y campañas existentes. Las capacidades multimodales, multilingües y de comprensión del lenguaje natural pueden mejorar el acceso a las campañas y a los mensajes/herramientas a personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad. Los modelos y marcos abiertos son grandes facilitadores para que las ONG y los activistas construyan campañas de impacto y rentables sin estar atados a un proveedor tecnológico específico. Varias ONG francesas están utilizando IA generativa para mejorar su eficiencia operativa, las estrategias de comunicación y sus acciones de sensibilización, como es el caso de Médicos Sin Fronteras, Secours Populaire Français, Fondation de France y Oxfam France, que han adoptado la IA para optimizar la comunicación con los donantes y las campañas de recaudación de fondos, adaptando los mensajes a perfiles individuales y prediciendo el mejor momento para difundirlos.
Organizaciones como Amnistía Internacional Francia y SOS Racismo usan IA para analizar el sentimiento en las redes sociales y crear contenido dinámico y atractivo para llegar a audiencias diversas y sensibilizar al público. Otras, como Les Restos du Cœur y Acción contra el Hambre Francia integran la IA para mejorar las operaciones logísticas, prediciendo áreas de necesidad y optimizando la coordinación de voluntarios. Mientras que France Nature Environnement, La Liga contra el cáncer y la Fondation Abbé Pierre utilizan la IA para monitorear, informar y generar narrativas convincentes para crear campañas de incidencia política y social y movilizar apoyos. Por su parte, la Cruz Roja Francesa y Handicap International France utilizan IA para reaccionar ante catástrofes y elaborar materiales de comunicación accesibles que aumenten su impacto global.
Existen muchos… En primer lugar, los límites intrínsecos (fiabilidad, seguridad) y los impactos negativos (sesgo, consumo de energía) de los modelos de IA generativa en sí mismos. Por otro lado, la necesidad de formar en este tipo de IA tanto a los beneficiarios como al personal, para que forme parte de la cultura organizacional y la gobernanza, sin esta alfabetización se obstaculiza el uso de la IA o su uso acorde a las mejores prácticas. La dependencia de recursos externos y proveedores de tecnología también pueden ser un problema, pero considero que los más difíciles de solventar son los casos de uso no probados y sin retorno de inversión (ROI) y la falta de datos que permitan aprovechar todo el potencial de la IA.
La nueva generación de herramientas y soluciones de IA está sobrevalorada, mal entendida y desaprovechada, y además supone una distracción que está obstaculizando que las ONG aceleren a nivel global hacia una transformación digital profunda y real e impulsen el liderazgo estratégico en las cuestiones críticas (como mejorar la capacidad de los equipos para recaudar fondos, la convergencia en causas comunes, los nuevos tipos de comportamiento de corporaciones, gobiernos y audiencias).
Participó en diversos eventos y jornadas en Francia sobre recaudación de fondos en ONG, pero ninguno aborda de manera integral la apuesta por la innovación en materia de fundraising y activismo como el DFH. Nos vemos el 10 de octubre en Barcelona.
Carlos Molina lleva 18 años impulsando negocios digitales. En la actualidad, a través de su newsletter en castellano Multiversial.es, comparte diariamente “un mail al día sobre negocios digitales para entender hoy lo que pasará mañana”. Ha creado negocios basados en productos digitales tanto en Telefónica como fundando startups y ha liderado el lanzamiento de productos en industrias tecnológicas de videojuegos, eHealth, MarTech, AdTech y redes sociales.
Carlos es ingeniero de telecomunicaciones, MBA por IESE y especilización de Product Mmgt. por Berkeley. Participará el próximo 10 de octubre en la IV edición del Digital Fundraising Hub que se celebrará en Barcelona y en el Blog de la AEFr conversamos con él sobre lo que trasladará a los asistentes y los desafíos en materia de digitalización a los que se enfrentan las entidades del Tercer Sector.
La digitalización te ofrece herramientas que te hacen la vida más fácil, que son más productivas y más eficientes. Y esto es así para todo tipo de industrias incluidas las ONG y el Tercer Sector.
Estas herramientas van a ser útiles en los procesos de captación de nuevos socios y donantes, así como para mejorar su asentido de pertenencia y ‘engagement’, y aumentar su satisfacción.
Una parte clave es que al abrir nuevas vías de comunicación con tus clientes/ socios se abre la capacidad de explorar nuevos modelos de negocio.
Lo más relevante es la velocidad en la que puedes probar cosas nuevas, innovar para ver aquello que tiene sentido y lo que hay que descartar rápidamente. Esto se hace ahora mucho más rápido y barato.
De la misma manera, las organizaciones tienen capacidad de dar respuesta al negocio, de una manera mucho más proactiva. Es decir, te enteras antes de lo que está pasando y puede solventar los problemas. Sin olvidarnos que puedes abrir una vía de comunicación directa con los clientes o socios que antes no existía. Anteriormente tenías que fiarte de tu cadena de tiendas de gestores de franquiciados para entender lo que tenía o no sentido. Ahora el cliente puede hablarte directamente.
Nos olvidamos muy rápido de cómo era la vida antes de la revolución digital y damos por hecho muchas de las cosas en nuestro entorno como usuarios. Pero cuando nos comportamos como profesionales, hay veces que no estamos utilizando todas las herramientas a nuestro alcance.
Las ONG tienen que seleccionar aquellas herramientas que sean más útiles del entorno digital, tanto en tareas de captación como de adherencia (‘engagement’) o monetización. Hay que entender dónde están los retos o los cuellos de botella actuales, cómo funciona el modelo de negocio para no pegarnos un tiro en el pie, y después ver cómo la digitalización nos puede ayudar en aquellas situaciones o acciones donde más impacto puede generar.
Una de las claves son los profesionales híbridos, es decir, aquellos que conocen muy bien su industria y conocen muy bien el entorno digital. El reto por tanto está en formar a la gente que está dentro en entorno digital y traerte gente de fuera que sepa de entorno digital y que le puedas explicar cómo funciona tu industria. En ese balance está gran parte del éxito de la digitalización.
Hay varias, pero déjame que te resalte dos en particular. La primera es la capacidad de hacer más con menos esto quiere decir que las empresas y en este caso los ejes van a ser capaces de llegar más lejos y hacer más cosas con la misma plantilla. El reto aquí está en entender cómo sacar partido al presupuesto, equipo, casos de éxito que ya tienes.
La segunda es la capacidad de involucrar las personas en temáticas cada vez más nicho. Si ponemos como ejemplo, los medios de comunicación tenemos generalistas donde la autoridad aún pesa mucho, versus nuevos medios dedicados a temáticas, específicas que se hacen un hueco entre los usuarios. En el Tercer Sector puede darse la misma situación, hay que analizar si tienes la autoridad para expandirte de manera digital, o si necesitas actuar en un nicho específico para conseguir relevancia.
Yo creo que este es un evento único en el que se mezclan profesionales con habilidades muy diferentes del que se puede sacar mucho partido. Muchas veces la innovación aparece cuando aplicas ideas de otra industria en tu problema particular.
Más de 300 personas han participado en la tercera entrega del Digital Fundraising Hub, una edición que se ha centrado en el análisis de estrategias de contenidos y marketing, el desarrollo de campañas en Instagram o Twitch y en experiencias para conectar a las ONG con los públicos de las generaciones Z y Alpha. Continuar leyendo
La generación que ha crecido rodeada de datos, entornos virtuales y relaciones online ya es mayor de edad. Sin embargo, la Generación Z sigue sin acercarse a las Entidades No Lucrativas y convertirse en socios o donantes. Conversamos con Jonathan Castro, CIO de The Cliff, sobre cómo se pueden tender puentes con los más jóvenes y repasamos las tendencias en digitalización, y si existen diferencias entre ONG y empresas.
En el próximo Digital Fundraising Hub 2022 vas a abordar uno de los grandes desafíos del sector de captación de fondos: Cómo acercar el fundraising a las nuevas generaciones. Teniendo en cuenta que el 58% de los socios que colaboran con alguna Entidad No Lucrativa tiene más de 55 años y que a las ONG les cuesta encontrar donantes jóvenes. ¿Cómo se puede afrontar este desafío?
Sin duda, es un gran desafío. Pero hay datos que demuestran que la generación Z es la más solidaria y con más conciencia de la historia. Y contra todo pronóstico, dado que han crecido rodeados de inmediatez, son menos cortoplacistas que anteriores generaciones a la hora de afrontar retos que conciernen a toda la humanidad. Además, hay muchísimos activistas en las nuevas generaciones. Por lo tanto, el desafío, por lo menos, tiene una primera incógnita superada y es que, pese a que no donen, sí que lo harían. Intentaremos aportar algo de luz sobre esto. No tenemos la solución en la mano porque ya la habríamos desarrollado, pero creo que sí podemos dar nuestro punto de vista, que combinado con el de otras instituciones o empresas, puede tener un gran valor para resolver la incógnita.
Desde The Cliff ayudáis a las empresas a afrontar su digitalización, a través de la tecnología y la innovación. ¿De qué manera se pueden beneficiar las ENL?
Creo que actualmente la tecnología en muchas ocasiones es usada como un fin en vez de como un medio. Nosotros usamos la tecnología como un ‘enabler’, pero por sí sola no va a ser la panacea de nada. Lo importante es el producto/contexto dónde aplicarla. Nuestra empresa ofrece un equilibrio de tecnología y negocio/producto y somos muy agnósticos cuando buscamos las soluciones. Lo que sí está claro es que la tecnología bien aplicada, puede dar más transparencia a los procesos, automatizarlos, auditarlos, generar canales de comunicación entre donantes y agentes del cambio y nuevas formas de interacción que creemos, puede beneficiar al fundraising
Puedes compartir algún ejemplo, si lo tenéis, de cómo habéis ayudado a una ONG a surfear esa transición para llegar al público más joven. ¿Qué aprendizajes compartirías?
En mi opinión, hay que personalizar la relación, dar acceso a tomar decisiones y dar conocer de primera mano el desarrollo de las iniciativas donde colaboran. Las nuevas generaciones no son espectadores, forman parte activa de los ecosistemas digitales en los que se involucran. Además, las nuevas generaciones, en general, no tienen el mismo poder adquisitivo que los actuales donantes. Sin embargo, pueden aportar tiempo, difusión, interacción y son una audiencia enorme. Hay formas de transformar eso en recursos que impulsen iniciativas.
Desde tu experiencia, ¿se diferencian en algo las necesidades de las empresas en la relación con sus consumidores y nuevos públicos, que las ONG con sus socios y en la búsqueda de nuevos donantes?
Creo que cada sector es un mundo. Vemos que en sectores como banca o seguros o servicios (energía, Telcos) tienen muy claros los procesos “clásicos” de ‘upselling’ y ‘crosselling’ usando datos declarativos o comportamentales y modelos analíticos para optimizarlos. Pero en mi opinión, no son empresas que tengan como target principal las nuevas generaciones. Para los zoomers (Zeta Gen) creo que uno de los ejes más importantes es hacerles partícipes de las iniciativas y la comunicación bidireccional fluida. Esto último es muy relevante, ya que estamos inmersos en una era en la que un usuario es a su vez creador de contenido. Ya no son meros espectadores, usan los nuevos canales para interactuar y crear: en los 2000 consumíamos contenido, en los 2010 interactuábamos con contenido y creábamos contenido sencillo. En 2020 creamos contenido complejo con herramientas que permiten hacerlo y las relaciones y contextos virtuales para los zoomers son igual de válidos que los reales.
¿Qué es para ti el Digital Fundraising Hub? Y ¿por qué los profesionales del fundraising no deben de perdérselo?
Es una forma muy práctica de asomarse a distintos puntos de vista de temas candentes relacionados con Fundraising. Además, por suerte, parece que la sociedad está despertando cada día más y los objetivos de desarrollo sostenible forman parte de los KPIs de cualquier empresa del mundo que se precie (porque la sociedad lo demanda). Puede que estemos en un momento en el que el potencial disponible para resolver los problemas que nos conciernen a todos es cada vez mayor y Digital Fundraising Hub puede ser un catalizador de nuevas iniciativas que capten ese potencial. Ojalá sea así, porque todos saldremos ganando.